Abre tu propio instituto ecológico
Si eres una profesional de la belleza y te sientes preparada para embarcarte en la gran aventura de emprender, tómate tu tiempo para leer estos consejos.
Este breve manifiesto establece los 10 pasos que debes dar para asegurarte de que no olvidas nada antes de dar el paso.
Formación
Formación
Para abrir tu propio salón de belleza, necesitarás un diploma de belleza.
- Certificado de Aptitud Profesional (CAP) en Estética, Cosmética y Perfumería
- Brevet professionnel (BP) Esthétique Cosmétique Parfumerie (después del CAP)
- Bac Pro Estética Cosmética Perfumería
- BTS en belleza, cosmética y perfumería
- Brevet de maîtrise (BM) esteticista cosmetóloga
Conocer / Icono
El responsable del instituto puede no tener un diploma de belleza, siempre que sus empleados tengan un diploma. El CAP (certificado de formación profesional) no aporta mucho en cuanto a conocimientos básicos de gestión. Sin duda, es preferible completar tu formación con un BEP o un Bac Pro para abrir tu propio salón de belleza. Una esteticista autónoma no sólo tendrá que ejercer su profesión de esteticista, sino también gestionar su salón, sus compras, sus ventas, sus gastos, su personal si es necesario, etc.
↓ Ir al paso siguiente ↓
Estudios de mercado
Estudios de mercado
Una gran palabra para un poco de análisis y mucha lógica. Pero no creas que puedes librarte de este estudio, porque es una de las claves del éxito de tu proyecto. Como mínimo, tienes que estudiar y formalizar :
Definir la oferta: ¿Qué servicios / Qué productos?
- Depilación
- Cuidado facial
- Manos y pies
- Piernas ligeras
- Tratamientos corporales relajantes, escalas relajantes.
- Tratamientos adelgazantes
- Tratamientos de desintoxicación
- Protocolos antiedad, luminosidad y pureza…
- Atención a mujeres embarazadas y en periodo de lactancia
- Maderoterapia, Kobido, …
- Duración y precio de la asistencia
- ¿Drenaje manual o con accesorios?
- ¿Productos ecológicos o convencionales?
- ¿Fabricado en Francia o no?
- ¿Envases reciclados y reciclables o lo que sea?
Las respuestas a todas estas preguntas definirán tu oferta y tu posicionamiento en relación con tus competidores y los clientes objetivo que hayas identificado.
Los precios de tus servicios y los precios de venta de tus productos
Tendrás que conocer los precios de tus tratamientos y asegurarte de que están en consonancia con el mercado (tus competidores). Éstas son las bases de tu plan de empresa, que determinarán el atractivo de tu oferta y la rentabilidad de tu negocio. Piensa en tener un precio introductorio que promocionarás y prepara una «oferta de descubrimiento» para atraer a los clientes cuando abras. Así tendrás la oportunidad de conquistarlos con la calidad de tus servicios y productos durante su primera cita. Piensa en ofrecer tratamientos en forma de curas, para regular tu volumen de negocio. Tus clientes apreciarán sin duda los resultados si sigues un protocolo probado… y esto les fidelizará.
Conocimiento de la competencia: ¿Quién/qué/dónde/a qué precio?
Siempre es interesante saber que un determinado competidor no ofrece tratamientos corporales, adelgazantes, etc. Pero igual de interesante es saber si un facialista que cobra precios razonables ya está bien establecido en la zona donde estás pensando en instalarte.
Clientes potenciales
¿Cuáles son las necesidades en tu zona geográfica? ¿Cuáles son las tendencias? Saber esto te ayudará a definir tu oferta y también tu propuesta de venta. No dudes en elaborar un breve cuestionario que te ayude a definir tus tipos de tratamiento, precios, días y horarios de apertura, etc. Éste será también el inicio de tu prospección de ventas.
Ejemplos de preguntas que puedes/debes hacer:
→ ¿Qué servicios te gustaría que ofreciéramos? Depilación / Facial, corporal, cuidado de las uñas…
→ Qué niveles de precios serían aceptables para ti: Para depilación (define la zona con precisión) -Ex Piernas completas Entre 20 y 25 euros | Entre 25 y 30 euros o para un tratamiento facial de 30 minutos: Entre 25 y 30 euros | Entre 30 y 40 euros
→ ¿Te gustaría que te ofreciéramos cosméticos naturales y ecológicos? Sí / No
→ ¿Concedes importancia al «made in France» como parte de un enfoque ecorresponsable? Sí / Mucho / No, en absoluto
→ ¿Cuál es tu día y hora preferidos para una cita con tu esteticista? Sólo 1 opción, ya que es la única forma de tener una opinión clara Ofrecer una amplia gama de días y horarios te ayudará a identificar tus necesidades. Éste es un punto muy importante, y puede llevarte a proponer horarios de trabajo escalonados que sean compatibles con tu horario personal.
→ ¿Quieres que te informemos de la apertura del instituto / instituto de origen? En caso afirmativo, indica tu nombre, número de teléfono móvil y dirección de correo electrónico
Ofréceles un descuento en su primer tratamiento o compra para agradecerles que hayan rellenado tu cuestionario
Ahora que sabes lo que ofreces, tus clientes y sus necesidades, tus precios y tus competidores, puedes determinar tu estrategia y trabajar en tu plan de empresa.
↓ Ir al paso siguiente ↓
Plan de empresa
Elabora un plan de empresa sólido para guiar a tu empresa.
- ¿Qué concepto? Instituto Spa / Instituto / En casa / En casa ?
- Enumera los servicios que vas a ofrecer y calcula el volumen de negocio (véase el punto 3.1)
- Repite las listas de precios de venta y compra previamente identificadas
- Busca productos/marcas que se ajusten a los márgenes que necesitarás para soportar tus costes.
- No olvides incluir las ventas de productos en tu plan de empresa, de lo contrario será más difícil conseguir una buena rentabilidad.
- Aproxima tus márgenes teóricos y simula tus costes (alquiler/seguro/energía/caja de Internet/…)
- Preséntalo rápidamente a varias entidades financieras, porque cuanto más crean en tu proyecto, mejor lo financiarán y mejor será tu flujo de caja.
Una vez que tengas todos estos elementos, te aconsejamos que recurras a los servicios de un contable o de organizaciones de apoyo a la creación de empresas (Chambre des métiers / France Active network / BGE…). Pero recuerda que nadie puede acercarse más que tú a tu previsión de ventas.
1- Ventas
Atención:
Precio medio de un servicio x número de servicios / semana x 47 semanas (si coges 5 semanas de vacaciones). Simula los distintos tipos de servicio y súmalos. Esto te dará tu facturación prevista.
Por ejemplo, por semana :
- 20 depilaciones por semana = 20 x 20 euros = 400 euros
- 5 tratamientos faciales por semana = 5 x 40 €= 200
- 2 tratamientos corporales por semana = 2 x 50 euros = 100 euros
es decir, 700 € / semana
Por 47 semanas = 32 900 € / año
Reventa:
Para que tu negocio sea rentable, tienes que generar al menos el 20% de las ventas de tus cuidados con la reventa: es decir, 32.900 euros x 0,2 = 6.580 euros
Los estudios demuestran que un 40% de reventa sería la proporción ideal para un negocio rentable. Por supuesto, esto depende de la cantidad de gastos en que incurras. Nunca subestimes que, aunque seas un profesional de la belleza, debes ser ante todo un asesor, un experto en belleza. Tendrás que realizar un diagnóstico de belleza, así que si tu marca lo ofrece, utiliza recetas de belleza para que los consejos que des se conviertan naturalmente en una venta. Por supuesto, siempre es importante distinguir entre el tratamiento en la tienda y el seguimiento diario en casa. No vendas productos demasiado técnicos que tu cliente no vaya a utilizar. Al contrario, recomiéndale productos de mantenimiento y confort.
2 – Margen
1/ Respecto a tu negocio de taxis
Toma el importe de tus compras de materias primas utilizadas y relaciónalo con los servicios prestados.
es decir, Margen = coste de los productos utilizados para el tratamiento (€) / precio de venta del tratamiento (€)
En Oxalia, un tratamiento se estima en 3-4 € de productos para un coste medio de 30 a 40 €, es decir, un margen bruto del 90%.
2/ Respecto a tus actividades de «Reventa
Calcula el coeficiente entre tu precio de compra y el precio de venta de los productos que vendes.
El coeficiente que se suele aplicar es 2.
Por tanto, si compras un producto por 10 euros sin IVA, lo venderás por 20 euros con IVA, es decir, un margen del 40%.
3 – Gastos
Incluyen el agua, la electricidad, el seguro del local, la responsabilidad civil, el alquiler, etc. Estos costes varían considerablemente en función de si tu negocio está «en casa» o «en un salón», y de dónde esté ubicado tu salón.
4 – Salarios
En tu primer año de actividad, puedes tener derecho a una exención parcial de las cotizaciones a la Seguridad Social si antes estabas en paro.
Excluyendo esta exención, tendrás que pagar el 45% de tu salario en cotizaciones a la Seguridad Social. Consulta a tu contable, porque las exenciones de las cotizaciones a la Seguridad Social también dependen del nivel de tu salario bruto, y necesitarás que un experto lo calcule por ti. En la práctica, cuanto más bajo sea el salario, mayores serán las exenciones Fillion.
5 – Financiación
Una vez que hayas ultimado tu plan de empresa, tendrás que convencer a tus banqueros para que confíen en ti. Lo mejor es preservar tu tesorería. Consulta los programas de ayuda regionales y departamentales. Por último, existen organizaciones que pueden avalar tu préstamo, lo que puede limitar tu compromiso personal como avalista del préstamo solicitado. Consulta la asociación www.franceactive.org
↓ Ir al paso siguiente ↓
Estatuto jurídico
Estatuto jurídico
Tendrás que decidir el estatuto jurídico de tu empresa.
Las opciones más comunes son SASU, SAS, SARL, SCI o estatuto de autoempresario.
También en este caso, tu contable debería poder ayudarte.
↓ Ir al paso siguiente ↓
La marca
Elige a tus socios
Para garantizar tus márgenes y asegurar las ventas, ahora tienes un briefing que te permitirá encontrar la marca con la que vas a trabajar.
¿Será :
- ¿Convencional o ecológico?
- ¿Francés o extranjero?
- ¿Nivel básico / Gama media / Gama alta?
- ¿Con aperturas de cuentas grandes o razonables?
- ¿Se vende por internet o sólo en institutos?
- ¿Con pedidos mínimos y compras anuales mínimas?
- ¿Con costes de transporte elevados o razonables?
- ¿Pago al contado o a 30 días?
- ¿Ofrecer servicios de formación para sus propios protocolos?
- ¿Innovador?
- ¿Dinámico?
- ¿Estás escuchando?
No dudes en hacer todas estas preguntas, que son cruciales para la salud de tu salón. A menudo, una esteticista trabaja sola, por lo que es importante poder contar con una marca de confianza que pueda ayudarte cuando llegue el momento.
No olvides que si los pedidos mínimos son elevados, puede resultar difícil reponer existencias regularmente… y eso afectará a tu flujo de caja…
↓ Ir al paso siguiente ↓
Locales y equipos
Encuentra locales comerciales marcando todas las casillas:
- Busca un local comercial atractivo o piensa en crear un espacio dedicado y privado en tu propia casa.
- Firma un contrato de arrendamiento comercial para tu salón de belleza.
- Elige una ubicación estratégica para atraer clientes. Al igual que con la propiedad privada, piensa en ubicación, ubicación y ubicación…
- Antes de montar tu propio salón de belleza, asegúrate de que conoces la normativa que regula la apertura de un establecimiento abierto al público (ERP).
- Antes de abrir, asegúrate de que cumples las normas de seguridad e higiene para abrir un establecimiento abierto al público.
- Piensa en los aparcamientos, ya que tus clientes a menudo tendrán prisa y querrán aparcar lo más cerca posible.
Elige el equipo adecuado para tu concepto:
- Compra el equipo que necesites para tus servicios de belleza (camillas de masaje, productos, equipo de manicura, etc.).
- Piensa en algo práctico para ti y cómodo para tus clientes
No pienses demasiado, pero ten en cuenta estas compras en tu financiación.
↓ Ir al paso siguiente ↓
Personal
Contrata personal (si es necesario) :
- Contratar esteticistas cualificadas para proporcionar tratamientos y servicios
- Ten cuidado, «chi va piano va sano», ya que los cargos pueden provocar rápidamente problemas de liquidez.
↓ Ir al paso siguiente ↓
Comunicación
Comunicación
Tienes que decir lo que vas a hacer y hacer lo que vas a decir.
Construye tu comunidad e involúcrala antes de abrir. Utiliza las redes sociales y apóyate en una marca que te escuche y pueda ayudarte.
Una vez que hayas elegido la marca y los tratamientos, piensa en elaborar o encargar la elaboración de un documento de apoyo (ficha de tratamiento) con los precios para comunicar tus servicios y productos de reventa, así como tus datos de contacto, los días y horarios de apertura y tus redes sociales.
No olvides hacer referencia a tu establecimiento en Google e introducir tus días y horarios de apertura, así como cualquier información de contacto. Esta página de Google debe mantenerse siempre actualizada. Es gratuita y muy popular, así que aprovéchala.
Una vez que hayas abierto, tendrás que conseguir críticas positivas. Ésta será una batalla diaria que no debes descuidar. Responde siempre. Algunas marcas te permitirán aparecer en su sitio y generar tráfico para ti. ¡Infórmate!
Antes de abrir, recuerda comunicarte con tu público objetivo.
- Enrutamiento del papel
- De puerta a puerta
- Folleto / Vales para comerciantes y profesionales locales
- Preséntate, habla con todo el mundo, necesitas una red para mantener un instituto en funcionamiento… y será mucho más fácil explicar lo que ofreces en persona.
- ¡No descuides las redes sociales!
↓ Ir al paso siguiente ↓
Procedimientos administrativos
Declara tu actividad / Procedimientos administrativos
- Inscríbete en el Centro de Formalidades de las Empresas (CFE) correspondiente.
- Inscríbete en la Cámara de Oficios.
- Haz una declaración a Hacienda.
- Publica un aviso legal.
- Contrata un seguro de responsabilidad civil.
↓ Ir al paso siguiente ↓
Apertura y lealtad
Apertura y lealtad
Es el comienzo de otro capítulo, pero es importante planificarlo con antelación, porque no querrás perder a los primeros clientes que acudan a tu salón. Para preparar tu apertura, elige el tratamiento adecuado, ofrece una tarjeta de fidelidad, ofrece curas, ofrece muestras y piensa en el patrocinio. Recuerda que el boca a boca será tu mejor aliado si haces las cosas bien.
Y no te olvides de llamar a Oxalia®, la pequeña marca de cosmética natural y ecológica que está en la cresta de la ola… y que escucha a sus clientes. Pensamos que no sería educado compartir contigo nuestros consejos sin presentarnos, así que allá vamos…
- Productos naturales y ecológicos
- Fabricado en Francia, en un pequeño pueblo cerca de Montpellier, entre la garriga y el mar Mediterráneo.
- Atención eficaz y agradable
- Protocolos técnicos
- Personal de ventas a tu servicio
- Un centro de formación en rápido crecimiento
- 250 de comisión de apertura de cuenta
- 250 transporte gratuito
- Sin objetivos anuales de ventas
- 1300 salones de belleza y esteticistas a domicilio en Francia
- Promociones todo el año (4+1 gratis para formatos de reventa)
- Ofertas estacionales con nuevos productos 2 ó 3 veces al año.
Pon todas las probabilidades de tu lado y ¡buena suerte con la apertura de tu salón de belleza!
Por Stéphane Bridot, codirector de Oxalia®.